791blog

30.1.07

Jonathan, el premio y la FIPRESCI


Anoche, en el la sala Leopoldo Lugones, la filial argentina de la FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica) eligió Tarnation como la mejor película extranjera exhibida en el 2006.
Allí estábamos con el amigo Cinefrik y el amigo Perez, lamentando no haber alquilado smokings para ir a buscar el premio, orgullosos como padres primerizos.
La película de Jonathan Caouette es una obra personal, realizada con mucho talento y pocos recursos a partir de retazos de vida, de fotos, de filmaciones, grabaciones y entrevistas que lo retratan a él y a su extrañísima familia.
Es también el biotipo de película que nuestros amigos nos desaconsejan distribuir, argumentando un más que seguro fracaso comercial.
Tarnation, por el contrario, fue un éxito. El premio de FIPRESCI nos confirma que es en esas aguas que tenemos que salir a pescar.

http://www.fipresciargentina.com.ar/

24.1.07

Oscar

Como cada año, asistimos a las previsiones más o menos sabias sobre los futuros oscarizados. Esta vez pareciera que el mundo latino corre con ventaja, con Penelope Cruz, Gonzáles Inárritu y Guillermo del Toro a la cabeza. O al menos eso es lo que comenta la prensa del mundo latino. En la Argentina amplificamos la nominación del músico Gustavo Santaolalla, nuestro modesto legado a esta nueva ola.
Nunca dejó de sorprenderme la diferenciación entre mejor película y mejor director, que pareciera presuponer que no hay una relación directa entre uno y otro. Por ejemplo este año, Paul Greengras (el director de la muy buena Bloody Sunday) puede llevarse el premio a la mejor dirección por United 93 sin que dicha película haya sido nominada. Aún más curioso es el caso inverso: Little Miss Sunshine (agradable sorpresa en estos premios) puede llevarse el oscar a la mejor película sin que la academia haya nominado a sus directores Jonathan Dayton y Valerie Faris. Se premiaría entonces una obra como si fuera el resultado de una generación espontánea. Extraño.

19.1.07

Cine Nacional II

Lo prometido es deuda: aquí algunos fragmentos del artículo de Andrea Giunta en la revista Ñ del sábado pasado. Cambien donde dice "bienales" por "festivales de cine" y a ver qué resulta:

“¿Qué es lo que cambió en el arte? ¿Sólo han sido las formas, los lenguajes, o también las maneras de realizar las obras, los procesos de formación artística, las modalidades en las que circulan?”

“Desde distintos discursos sobre el arte se postula la emergencia de un nuevo estado que permite diferenciar aquello que fue la modernidad de una episteme que se articula estrechamente al complejo escenario de la globalización. Este término, globalización, remite a una forma de circulación mundial marcada por el protagonismo de las ciudades, más que las naciones. Las ciudades como espacios privilegiados de intercambios culturales que en la escena del arte se expresan en las plataformas temporarias de las bienales. En este sentido se habla de “bienalización” del arte para referirse a la multiplicación de encuentros artísticos que se celebran periódicamente en distintas ciudades. Estos grandes escenarios del arte, inicialmente vinculados a la representación de las naciones y entonces atravesados por distintos mecanismos de la diplomacia cultural, se ligan, cada vez más, a la figura del curador: no son ya los países los que envían a los representantes de su arte, sino los curadores, deslocalizados de las naciones, los que definen la lista de invitados”

“La consecuencia más inmediata es la homogeneización del arte que circula en la escena internacional y que se expresa por la repetición de artistas (incluso con las mismas obras) y por la posibilidad de identificar una agenda de temas recurrente…En un sentido podríamos considerar las bienales como espacios de negociación de agendas, representaciones, mercados y prestigios del capital artístico global”.

“También el artista ha cambiado. Su formación es diferente, la manera de producir su obra es distinta, otros son los itinerarios que se definen con sus viajes. Podría distinguirse entre el artista bienalizado y aquel que inscribe sus prácticas exclusivamente en mercados simbólicos locales. La lectura horizontal de los currículum de los artistas revela que en muchos casos hay una formación alternativa a la academia tradicional, señalada por los programas internacionales de residencias” (residencias como la que muchos directores de cine jóvenes hacen en Cannes por ejemplo). “Son ámbitos de formación deslocalizados de los sistemas de enseñanza del Estado, que se realizan en distintas ciudades del planeta”

“Entre estas residencias y las exposiciones se gesta la figura de un nuevo artista viajero, que sabe buscar información sobre subsidios y programas internacionales y que desarrolla dispositivos de exhibición adaptables a los espacios y contextos más heterogéneos…En esta forma de producción la obra se deslocaliza respecto del contexto de origen del artista y se relocaliza en función de los contextos más diversos (como Francis Als, artista belga que vive en México y que hizo una obra sobre la Patagonia)…En estas condiciones, el tradicional viaje modernista que el artista emprendía para completar su formación y traer lo nuevo a su país de origen, tiene nuevas formas”

15.1.07

Cine Nacional

En una entrevista publicada hace poco, Arturo Ripstein decía que era engañosa la idea de que el cine mexicano estaba en boga porque directores como Iñarritu, Cuarón o Guillermo del Toro estén trabajando en películas gigantescas y multipromocionadas, ya que dichas películas (dice Ripstein) difícilmente puedan considerarse cine mexicano.

En Buenos Aires, casi simultaneamente, están o estarán pronto en cartel Niños del Hombre de Cuarón, El Laberinto del Fauno de del Toro, y Babel de Gonzáles Iñarritu. Habiendo visto sólo una de estas tres películas y conociendo apenas el argumento de las otras dos, me parece interesante el hecho de que ninguna de las tres trate ningún tema estrictamente mexicano ni ningún tema universal puesto bajo la lente de la cultura mexicana. De hecho El Laberinto habla de la guerra civil española, y tanto Babel como Niños de conflictos "humanos universales", por llamarlos así. El hecho de que las tres películas estén protagonizadas por estrellas de Hollywood o internacionales (incluímos al sopeti Gael y a Maribel Verdú en esa lista) también da una idea del origen de los fondos y del objetivo de estas supercoproducciones. Entonces, las nociones que nos ayudaban a distinguir entre el cine de Hollywood y el cine independiente norteamericano (un cine internacional y uno nacional, por ejemplo), hoy podrían ser aplicables también a muchos directores de cine de autor, o independientes del resto del mundo (desde Meirelles o Besson hasta consagrados como Almodovar y Allen e incluso argentinos, en sus coproducciones con festivales, fundaciones o productoras extranjeras). Esto no es decir que todas las coproducciones sean híbridos, ni que todas las producciones nacionales sean pura sangre, simplemente pareciera que ahí dentro hay algo como para entender al cine de autor modelo 2000.

El problema, el del DNI del cine, no parece menor. Recomiendo como para sumar un artículo de Andrea Giunta, teórica de la plástica, aparecido en Ñ el último sábado. Me parece que lo que se dice acerca de los artistas nómades es, de alguna manera, aplicable a los autores de cine (y de paso, porqué no, leer el artículo de Quintín, en las páginas anteriores, que también es muy interesante).

5.1.07

2 buenas noticias 2

Ayer se estrenaron en nuestro país dos películas notables: MOOLADE y LA NOCHE DEL SR. LAZARESCU. No digo que sean notables porque me parezcan las dos igual de buenas: personalmente me gustó mucho más la africana. LAZARESCU (ya lo mencionamos antes, en otro posteo) me pareció, en su momento, el clásico bodrio festivalero, la caricatura del film de autor vanguardista ("una rumana de 3 horas"), la fascinación de los jurados (los muchos que premiaron la peli) por descubrir veinte años más tarde a La Clínica del Dr. Cureta del país más pobre de Europa. De cualquier manera, el sólo hecho de que estas dos películas abran la programación del 2007 no deja de ser un suceso que esperemos se repita a lo largo de todo el año. Que sea en el incómodo Cosmos, en el lejano MALBA, en el discutido formato DVD o como sea, pero que sea. Por ahí se empieza.